Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

"La venta de carne argentina en China tiene un futuro brillante", dijo el embajador del gigante asiático

"La venta de carne argentina en China tiene un futuro brillante", dijo el embajador del gigante asiático

Lejos de la voluntad del próximo embajador de Estados Unidos de que la Argentina se aleje de "influencias malignas" como la de China, desde el gigante asiático están estimulando el crecimiento de la relación bilateral, especialmente con la compra de productos agropecuarios.

Sobre las declaraciones, la Embajada china en Buenos Aires había dicho que "Argentina no debe convertirse en un 'campo de batalla' para luchas entre grandes potencias", sino de cooperación. Con esa tónica, y en el marco de la Exposición Rural de Palermo, el embajador Wang Wei visitó la muestra con el objetivo de conocer de cerca el potencial del sector agropecuario argentino.

“Vine a conocer esta exposición tan famosa y también a entender mejor el agro argentino, que es un área muy importante para la Nación. Esta cadena de valor es esencial para Argentina”, explicó el diplomático durante su recorrido.

Entre los aspectos que más llamaron su atención destacó “la raza Angus y la maquinaria agroindustrial”.

Respecto al comercio de carne bovina, donde el gigante asiático representa aproximadamente el 70% de las exportaciones argentinas, Wang Wei se mostró optimista: “China es un enorme mercado de consumo. Nuestro comercio de carne vacuna tiene una base sólida. Con el aumento de la demanda de los consumidores chinos por proteínas de alta calidad, la venta de carne argentina en China tiene un futuro brillante”.

Argentina exportó a China 31.100 toneladas de carne bovina deshuesada (US$ 152,5 millones) y 16.300 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos (US$ 32,8 millones) en junio. Esto representa el 77,2% del volumen total exportado para ese mes, y el 69% del acumulado semestral.

Consultado por la primera exportación de harina de soja argentina a China, el producto que más dólares genera en Argentina, señaló: “Todo comercio comienza de menor a mayor. Siempre que los productos satisfagan las necesidades del mercado y haya receptores dispuestos, el intercambio crecerá”.

Cabe recordar que Bunge cerró un acuerdo para embarcar 30.000 toneladas del producto para septiembre, siendo la primera exportación tras la habilitación del mercado 6 años atrás. China, el mayor consumidor mundial de harina de soja para alimentación animal, suele producirla localmente a partir de soja importada, principalmente desde Brasil y Estados Unidos.

Finalmente, Wang Wei subrayó la importancia de una mayor promoción de los alimentos argentinos en el mercado chino. “Es fundamental que los proveedores hagan eventos de promoción. Con más actividades, si el mercado chino encuentra más productos que desea, sin duda habrá más comercio”.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow